El V Censo Nacional de Vicuñas es
liderado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) –
MIDAGRI y tiene como objetivo evaluar el estado actual de las poblaciones de
vicuñas en el país. Además, permitirá modelar su comportamiento futuro en el
contexto del cambio climático.
Objetivos del censo
El censo busca determinar:
- Tamaño
poblacional
- Densidad
y distribución de la especie
- Tasa
de crecimiento poblacional
- Estructura
poblacional
Ejecución del censo
Las actividades de campo se llevarán a
cabo entre septiembre y octubre de 2025, abarcando 16 regiones del país:
Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Cerro de Pasco, Áncash, Junín, Huancavelica,
Lima, Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa.
La metodología utilizada será el Conteo
Directo Total, mediante 3,709 unidades censales, las cuales han sido definidas
según la fisiografía del terreno, el tipo de pastizal y otras delimitaciones
naturales y físicas.
Para el desarrollo del censo, se contará
con:
Coordinadores
técnicos regionales
- 190
brigadistas capacitados
- Equipos
de comunicación, GPS y prismáticos
- El
equipo estará conformado principalmente por guardas comunales
pertenecientes a los titulares de manejo de vicuñas, quienes son los
principales actores en la conservación y aprovechamiento sostenible de
esta especie.
Distribución de Titulares de Manejo de Vicuñas
Hasta 2022, a nivel nacional se
registraron 491 Titulares de Manejo de vicuñas, concentrados principalmente en
las regiones de Ayacucho (143) y Puno (100).
Superficie destinada al manejo de
vicuñas
Actualmente, se ha identificado una
superficie total de 1,450,424 hectáreas destinadas al manejo de vicuñas, de las
cuales 76.2% corresponde a silvestría y 23.8% a semicautiverio, además, se
estima que la vicuña habita en aproximadamente 5.5 millones de hectáreas a
nivel nacional, muchas de las cuales
aún no cuentan con organizaciones registradas para su manejo y aprovechamiento
sostenible.
Recuperación de la especie
Gracias a los esfuerzos de conservación,
las poblaciones de vicuña han mostrado un crecimiento sostenido. Desde el año
2000 hasta el último censo de 2012, la población pasó de 208,899 ejemplares,
con una tasa de crecimiento anual promedio del 6.33%.
Este censo es fundamental para seguir
impulsando la conservación y el aprovechamiento sostenible de la vicuña,
beneficiando a miles de familias rurales que dependen de esta especie para su
desarrollo socioeconómico en zonas por encima de los 3,800 m s. n. m.
Fuente: SERFOR
Comentarios
Publicar un comentario