miércoles, 24 de febrero de 2010

Partidas arancelarias de sub productos de alpaca, Perú

He tenido algunas solicitudes de información sobre exportaciones de los sub productos de alpaca. Para iniciar el tema tenemos que señalar que el principal producto de exportación de Perú son los tops de alpaca que corresponde a la partida arancelaria 5105.39.10.00  que concentra más del 60% del volumen total.  Las siguientes partidas son las que consideraremos como referencia para posteriores posts.  Una información más detallada sobre la explicación de la estructura arancelaria se puede hallar en el portal de la SUNAT, (Superintendencia Nacional de Adminsitración Tributaria)  y una descripción de cada partida  puede verse en ADUANET, tambien de la SUNAT.

Partidas arancelarias de los sub productos más importantes de la alpaca exportados por Perú 

jueves, 18 de febrero de 2010

Huancavelica, Curso de Buenas Prácticas Pecuarias en alpaca -Febrero

El Gobierno Regional de Huancavelica a través la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura (MINAG) y la Direccion Regional de Camélidos dirigido por nuestro amigo el Ing. Fredy Silvera ha organizado un Curso taller sobre “Buenas  Prácticas Pecuarias para la Producción de Alpacas”. Este se realizará del 23 y 25 de febrero en la facultad de Zootecnia de la Universidad de Huancavelica.

Huancayo- Charla sobre empadre controlado, INIA

Los amigos de INIA continuan con su labor de capacitación por ese motivo han organizado una charla sobre "SELECCIÓN, EMPADRE Y PARICIÓN EN ALPACA" dirigido a estudiantes de institutos agroecuarios y publico interesado. Se realizará en el local de INIA el 23 de febrero de presente en Huancayo

martes, 16 de febrero de 2010

Esquila electromecánica

Un video de esquila con máquina en USA

Alpacas y gastronomia en Japón

Un video sobre la alpaca y la comida peruana en Japón

Esquila tecnificada

El proceso de esquila corresponde en la actividad agrícola al proceso de cosecha y como tal es una labor clave en la que se determina la calidad del producto a comercializar. Normalmente en las zonas alpaqueras  la esquila de los animales se hace entre los meses de noviembre a marzo. Es la época de de lluvias, de crecimiento de pastos y de verano. Desde el año 2002 luego de la difusión de las normas ténicas de categorizacion se ha realizado en todas las regiones un importante avance en el uso de la esquila tecnificada, principalmente con tijera también llamado lapiaco. Al asumir esta técnica se dejó de lado el uso de cuhillos o inclusive latas que tradicionalmente usaban los campesinos alpaqueros para esquilar sus animales. Demás está decir las consecuencias que traian estas malas prácticas en la calidad de la fibra: corte disparejo, contaminacion de  fibras gruesas e inclusive stress del animal que en el caso de las hembras preñadas podía llegar a abortos. A la izquierda mostramos la forma tradicional e inadecuada del envellonado en forma de trenza.*

En la esquila tecnificada aún no se ha generalizado el empleo de máquinas esquiladoras que son de uso común por parte de los criadores de países  como Australia o Estados Unidos. Pero por las características de nuestra geografía y el tipode rebaños altamente dispersos la tijera es una opción adecuada. Para capacitar a los productores diversas instituciones han elaborado manuales que son útiles para la capacitación de los productores. Desearía resaltar la propuesta de la Inca esquila desarrollado por la firma Incatops que incorpora al uso de la tijera, el empleo de una colchoneta, el uso de bolsas para cada parte del vellón a fin de lograr una fibra esquilada con el minimo de contaminacion. Contaminacion producida por la presencia de elementos extraños a la fibra o la mezcla de fibras finas y gruesas.
A la derecha la forma adecuada de enevellonado en tambor 
Presentamos algunos manuales:
MINAG
ITDG
Programa CSE CTB
Australian Alpaca Asociation 
*Fotos de capacitacion del Programa CSE CTB Ayacucho 2007

miércoles, 10 de febrero de 2010

Alpaqueros y el Reglamento de Ley de Exoneraciones de zonas Altoandinas

Desde su promulgación la Ley de exoneraciones de las zonas altoandinas  motivó muestro interés como una posibilidad para contribuir al desarrollo de las comunidades alpaqueras, entre otras. Luego de promulgado su Reglamento (MEF 31-01-10) y Anexos los hemos revisado y nos quedan serias dudas, compartidas además por otros especialistas. (Ojalá no se nos califiqué como "zonsos"). Ver el Estudio de Proexpansión al respecto y el artículo de Mauro Gutiérrez en el diario Gestión. El boletin de CEPES -CONVEAGRO hace un  análisis de  la  ley y luego han sido publicados comentarios en medios de prensa 

Exoneraciones y problemas de GPS
En relación con camelidos el reglamento explicitamente señala las actividades a desarrollar que serán materia de exoneraciones: A la letra dice. "5.5. Crianza y explotación de fibra de camélidos sudamericanos: Comprende el cuidado, alimentación y producción de camélidos sudamericanos así como la explotación de la fibra de éstos, la cual comprende las actividades de esquila, categorización y clasificación; dichas actividades deberán tomar en cuenta las normas dictadas por el sector respecto a su conservación y aprovechamiento".
Esta  definición, por ejemplo, tiene su correlato en la posibilidad de importar libre de aranceles: máquinas esquiladoras, cuchillas,  grupos electrógenos; entre otros, que están señaladas en el anexo de partidas arancelarias susceptibles de importación. Pero si revisamos la legislación vigente, la fibra de alpaca ya goza de un tratamiento especial, en el caso de la fibra sin cardar está exonerada del IGV e inclusive facilidades en retenciones del  impuesto a la renta. Lo que no se señala claramente, en este caso, cuáles son las actividades agroindustriales ligadas a la alpaca que podrian ser susceptibles de exoneraciones, por ejemplo pequeñas plantas de transformación primaria de hilado artesanal que por su características deberían estar en las capitales de departamentos ubicados en los 2500 mm.

Algo bastante relativo es la distincion de zonas ubicadas entre 2500 y 3200 msnm. Un ejemplo: en el anexo de zonas del reglamento se indica que el distrito de Paras, en la provincia de Cangallo, Región de Ayacucho, se encuentra a 2500 msnm. Pero, esta altura se refiere a la capital del distrito que se encuentra en un valle interandino. Sin embargo, todas las zonas alpaqueras de este distrito, a la que hace referencia el reglamento, se encuentran más allá de los 3200 mnsm. Los invito a visitar, con GPS en la mano, las importantes comunidades alpaqueras de Santa Fe y Ccarhuapampa en Paras donde precisamente funcionan centros de acopio de fibra bastante activos. 

Los candados de la ley
Cuando el Presidente Alan García dio a conocer la ley se generó un debate sobre el aprovechamiento de esta ley por algunas empresas que podrian utilizarlas para evadir impuestos. La Ministra Nidia Vilchez en su momento manifestó que el reglamento iba a tener candados para evitar estas situaciones. Efectivamente asi ha sucedido pero creo, yo, con exceso. En el reglamento se señala que luego de 2 años las empresas que se acojan a los beneficios deberán cumplir  un "ratio por actividad productiva" que el MEF  debe definir posteriormente antes del primer semestre del 2010. De igual manera se encarga a la SUNAT que establezca el reglamento para la aplicación de las exoneraciones. Mejor dicho seguimos todavía con la expectativa y sin reglas claras.

Qué hacer ?
Creo que la ley ayuda solo a un sector pequeño de la población y no enfrenta el problema de los alpaqueros desde una visión integral. Considerando que la fibra de alpaca, entre otro productos,  es parte de una cadena de valor que tiene varios actores que necesitan mejorar su competitividad. Por ejemplo: apoyo en la mejora de la organización de los productores,  innovación tecnológica en aspectos claves de la cadena como esquila o mejoramiento genético, financiamiento o mejora del posicionamiento de los productos de la fibra en el exterior. Tareas que debe ser asumidas por un organismo nacional que fije losobjetivos nacionales para uno de nuestros productos bandera.