lunes, 10 de agosto de 2015

Emergencia o muerte.


La emisión de este reportaje me hace ver lo alejados de la realidad que, en muchas ocasiones, están los técnicos del estado acerca de los problemas de los sectores más vulnerables de la sociedad. Los alpaqueros son el mejor ejemplo de esta situación. Durante largos años de trabajo llegamos a la conclusión que el enfrentar los problemas de la pobreza para este sector debe tener una respuesta multidimensional. No es un tema estrictamente zootécnico. Veamos.

a. La zona  geográfica materia del reportaje es parte de un corredor alpaquero conformado por los distritos de Vinchos, Chuschi y Paras ubicados el norte de Ayacucho. Si recordamos esta fue una de las zonas más golpeadas por la violencia en la década pasada. Una de las secuelas, entre muchas, ha sido la migración de jóvenes a las ciudades con lo cual el capital humano que podía mejorar los hatos se fue perdiendo. Sin embargo, justo en esa zona están trabajando en los últimos 10 años un grupo de criadores jóvenes que vienen impulsando la mejora de la producción alpaquera. Parece, según el informe, que las instituciones  del estado no se han sentado a conversar con ellos. Ese es un serio error.

b. Cuál es el sentido de un "banco genético"? La razón nos la da el Ing. Moya. Un banco genético no es un grupo de alpacas de buena calidad que sirven para reponer a otras cuando se mueren por cualquier efecto. El objetivo del Banco es mejorar la calidad de los animales en plazos de tiempo relativamente largos. Los efectos se pueden medir después de 5 años como mínimo. Una de las expresiones de la mejora de la calidad en los animales es lograr que los animales mejorados tengan fibras más finas y por lo tanto mejoren su precio en el mercado. Efecto que repercute en la mejora de los ingresos de los alpaqueros que es el sentido último de la acción del Banco. Por ese motivo, no entiendo el sentido de la "reposición" que plantea el funcionario del INIA que además está ligado a la declaratoria de emergencia. El Banco debe funcionar antes de que ocurra la emergencia eso se llama PREVISIÓN. Y los distritos que hemos señalado por sus características de pobreza extrema deberían tener una tratamiento especial. 

c. El funcionario del INIA parece desconocer algunos temas zootécnicos. Las alpacas NO comen ichu eso lo sabe un campesino o cualquiera que conozca algo del tema. (Mis amigos especialistas me pueden corregir) Pero más alla de esta afirmación el problema grave es el de la alimentación de los animales. Los técnicos conocen bien cuáles son las medidas de previsión: siembra de heno, cuidado de pastos naturales, rotación de canchas, medidas sanitarias etc. etc. La pregunta es por qué no hay una política del estado para enfrentar integralmente la emergencia que se plantea de manera recurrente en todas la zonas altoandinas. 

d. Finalmente: el problema crucial es la mejora de los ingresos de los alpaqueros.Y allí nos encontramos con la injusta cadena de comercialización de la fibra. Los precios de la fibra que ellos comercializan no compensan sus costos de producción condenándolos a la pobreza crónica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario